Mostrando las entradas con la etiqueta imagen de santa kateri tekakwitha. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta imagen de santa kateri tekakwitha. Mostrar todas las entradas

miércoles

Oración a Santa Kateri Tekakwitha

"Oh, Santa Kateri Tekakwitha, Lirio de los Mohawk, tu amor por Jesús, tan fuerte, tan firme, ruega para que nosotros podamos ser como tú. Tu vida, corta y dolorosa, nos mostró tu fuerza y humildad. Ruega para que podamos ser humildes como tú.

Como las brillantes estrellas que resplandecen en la noche, oramos para que tu luz brille por siempre sobre nosotros, dándonos luz, esperanza, paz y serenidad en nuestros momentos más oscuros. Llena nuestros corazones, Santa Kateri Tekakwitha, con el mismo amor por Jesús y ruega para que tengamos la fuerza y el coraje para llegar a ser como tú en el Cielo.

Por Cristo nuestro Señor. Amén."

Santa Kateri Tekakwitha

Otra oración a Santa Kateri Tekakwitha

Esta oración es popular y se encuentra en varias páginas católicas y santuarios. Además, en los documentos litúrgicos de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB), se encuentra una oración de la Colecta para su memoria el 14 de julio, que dice: 

"Oh Dios, que entre las muchas maravillas de tu gracia en el Nuevo Mundo, hiciste florecer en las riberas del Mohawk y del San Lorenzo, la pura y tierna Azucena, Kateri Tekakwitha, concédenos, te suplicamos, por su intercesión, que este joven amante de Jesús y de su Cruz sea pronto contada entre los santos de la Santa Iglesia Madre, y que nuestros corazones se enciendan con un deseo más fuerte de imitar su inocencia y su amor por ti. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén."

 

Quién fue Santa Kateri Tekakwitha

La primera santa indígena norteamericana se llama Catalina Tekakwitha, también conocida como Kateri Tekakwitha .

Nació en 1656 en lo que hoy es el estado de Nueva York, hija de un jefe mohawk y una mujer algonquina cristiana. Su nombre indígena, Tekakwitha, significa “la que tropieza” en iroqués.

Tras sobrevivir a una epidemia de viruela que marcó su rostro y le afectó la vista, fue bautizada por misioneros jesuitas a los 20 años y vivió una vida de profunda fe, castidad y devoción.

Fue canonizada como santa por el Papa Benedicto XVI en 2012, convirtiéndose en la primera persona indígena de Norteamérica en ser reconocida como santa por la Iglesia Católica.

Se le conoce como El lirio de los Mohawks y es considerada patrona de la ecología y de los pueblos indígenas.

Lcdo. Argenis Serrano

Entradas populares