lunes

Leer los versículos


Leer los versículos sin interpretarlos con la mente, sentirlos en el corazón y materializarlos con nuestras acciones, es francamente un acto de lectura simplista que no nos lleva para lado alguno.

Cada día, millones de personas acuden a portales como versiculos.top a poder leer el versículo del día o entre la recopilación de todos aquellos provenientes de los libros sagrados que componen a La Biblia.

Los leen, oran y rezan en conjunto a ellos y salen a las calles. Y sí la oportunidad se presenta, hacen de su aprendizaje de los valores cristianos, un acto de fe, humanismo e incluso justicia, porque bien que es justo llevar la Palabra de Dios en forma de actos.

No todo es predicar y querer explicar o contradecir la interpretación de los demás, sean o no de nuestra misma religión o iglesia. Lo máximo que podemos pedir es que al leer los versículos no hagan una interpretación a su conveniencia o a la de un bando, sino que dicha lectura devenga en una interpretación y acción que hermane sin ofender a Dios y sí educando al humano, para que prosiga con dichas obras.

leer los versículos
 

Leer los versículos

En los tiempos convulsionados que vivimos, encontrar anclaje y dirección en la Palabra de Dios se puede propulsar por medios electrónicos, desde páginas webs dedicadas y depuradas hasta algunas aplicaciones móviles (que deben ser analizadas ya que algunas son de tendencia a la conveniencia de ciertos sectores o son traducciones inadecuadas por adaptaciones a ciertos libros. 

Incluso hay versículos faltantes de los libros que no se encuentran en las ediciones de La Biblia de las iglesias protestantes y eso es un problema grande porque brindan una información y panorama sesgados que incluso puede hacer más confusas las libres interpretaciones, forjando más barreras de las ya existentes en las interpretaciones bíblicas. 

Leer los versículos es un recurso invaluable para aquellos que buscan comprender y aplicar las enseñanzas de las Sagradas Escrituras a su vida cotidiana, sin limitarlo a una simple lectura, sino implicando un análisis profundo -que incluso va por encima de lo que creemos o queremos creer o saber- del significado de un pasaje específico, tomando en cuenta su contexto histórico, cultural y lingüístico, así como su finalidad dentro del libro bíblico al que pertenece.

 

Enviar y recibir los versículos

Como bien dijimos, las aplicaciones automatizadas ni siquiera permiten al emisor analizar del todo el contenido y cotejarlo con la claridad cultural, teológica, literaria e histórica que le envuelve, además de ser invasivas en permisos e incluso manifestar virus o malware.

Es mejor visitar y analizar motu proprio a portales como versiculos.top o el nuestro, donde leer los versículos, internalizarlos y utilizar el nunca decepcionante “copia y pega”, del texto completo y enviarlo a tus contactos en WhatsApp, Facebook, Instagram o X.

¿Por qué sugerimos ello?, para estimular el acto de leer los versículos, que seamos nuestros propios garantes de que la verdad está llegando a nosotros y siendo retransmitida de manera pura por nosotros, apegados a material eclesiástico convalidado por las autoridades religiosas correspondientes.

No podemos ser más agentes propulsores del caos, ya el mundo se ha adentrado mucho en el mismo y con eso han surgido pescadores en río revuelto que confunden a las personas, haciéndoles leer los versículos para encontrar aquello que quieren que Dios les dé, dejando peligrosamente de lado el que, así como recibimos, debemos darle al mundo.

Porque nuestras acciones hablan bien de nosotros y complacen a Dios; pero no todo está en pedir recompensas materiales o debatir en quién tiene la razón. Al leer La Biblia y con la modalidad de aprendizaje y conexión más sencilla y unificadora como lo es el acto de leer los versículos, nos vamos educando para servir a Dios no con temor y fría disciplina.

Sino con la libertad que Él nos brindó con el libre albedrío al expulsar a Adán y Eva del paraíso, para que hiciéramos todo para ganarnos el pan con el sudor de nuestra frente. Y que el “pedid y se os dará”, también implica el pedirle que nos permita las maneras de honrarle o que vea que queremos ganarnos su presencia en nos, por nuestros actos de desinteresada bondad.

Lcdo. Argenis Serrano

domingo

Oración a San Carlo Acutis (Patrono de la Internet y la Juventud)

san carlo acutis

Oración a San Carlo Acutis

Oh Dios, nuestro Padre, gracias por habernos dado a Carlo, modelo de vida para los jóvenes y mensaje de amor para todos.

Tú has hecho que se enamore de tu hijo Jesús, haciendo de la Eucaristía su «autopista hacia el cielo».

Tú le has dado a María como Madre muy amada, y has hecho que con el Rosario se convirtiese en un cantor de su ternura.

Acoge su intercesión por nosotros. Mira sobre todo a los pobres a quienes él amó y ayudó. [También a mí concédeme, por su intercesión la gracia que necesito...].

Y haz que nuestra alegría sea plena, conduciendo a Carlo entre los santos de la Iglesia universal, a fin de que su sonrisa siga resplandeciendo para nosotros y para gloria de tu nombre.

Amén

Rezar un Padre Nuestro, un Ave María y un Gloria.


Biografía de San Carlo Acutis 

San Carlo Acutis nació el 3 de mayo de 1991 en Londres, Reino Unido, de padres italianos. La familia se mudó a Milán, Italia, cuando Carlo tenía dos años. Desde una edad temprana mostró un gran interés por la fe católica, siendo un niño devoto y comprometido con sus creencias.

A los siete años, Carlo hizo su primera Comunión, lo que marcó a su vida espiritual. 

Acutis era un joven talentoso, aficionado a la informática y apasionado por la tecnología. Comenzó a crear sitios web y proyectos digitales, utilizando sus habilidades para difundir el Evangelio y compartir su amor por la Eucaristía.

Fue pionero en la creación de un sitio web que documenta los milagros eucarísticos alrededor del mundo, una tarea que llevó a cabo desde su hogar.

Carlo falleció el 12 de octubre de 2006, a la edad de 15 años, debido a leucemia. Su vida corta pero intensa dejó una profunda huella en quienes lo conocieron y en la comunidad católica.

El 10 de octubre de 2020, fue beatificado por el Papa Francisco, convirtiéndose en un modelo de vida cristiana para los jóvenes. Su enfoque en la Eucaristía y el uso de la tecnología para propagar la fe lo han hecho un ejemplo a seguir en la era digital.

El 25 de abril de 2025 era la fecha destinada para la canonización de Carlo Acutis, pero ante el fallecimiento del Papa Francisco, el mismo se postergó. El Papa León XIV ya ha designado la nueva fecha que será el 07 de septiembre de 2025, un mes antes de la canonización de los venezolanos José Gregorio Hernández Cisneros y Carmen Rendiles.

 

Patrón de la Internet y los Jóvenes

San Carlo Acutis es considerado el patrón de Internet y de los jóvenes, debido a su habilidad para utilizar la tecnología de manera creativa y responsable en la promoción de su fe; incluso quienes están ligados al mundo de las criptomonedas ya le han acogido como un fiel guardián y oasis de reflexión.

Su vida y obra inspiraron a muchos a ver la conexión entre la espiritualidad y el mundo digital, resaltando la importancia de utilizar los medios tecnológicos para el bien y el evangelio. Su legado continúa motivando a nuevas generaciones a experimentar y compartir su fe en un mundo cada vez más conectado.

Lcdo. Argenis Serrano 

martes

Oración a San José de Arimatea (Patrono de la Verdad, Enterradores y Sepultureros)

San José de Arimatea, patrono de los enterradores y sepultureros, consuelo y ejemplo de quienes rinden real honor a las personas fallecidas y de quienes se ponen del lado de la verdad. (Fiesta, 17 de Marzo)


Discípulo pudiente de nuestro Señor Jesucristo, que jamás perdió la humildad, tanto así que sin temor al absurdo rogaste al emperador romano para darle cristiana sepultura en tu propia tumba, sabiendo bien que Él estaba por encima de ti y que los malos se engañan cuando creen que los buenos se humillan.

Tu valentía para soportar la persecución de los políticos que te condenaban por seguir al bien y ser aliado de la verdad, fue premiada con la libertad que Dios concede a quienes, a Él, se entregan.

Te pido, José de Arimatea, que así como el sepulcro quedó vacío al tercer día, cuando Jesús resucitó, quede mi corazón vacío de todo dolor, rencor, miedo y melancolía, sabiéndome liberado.

Tu compasión es un ejemplo para nosotros, porque trataste a nuestro Señor luego en su calvario, con la piedad y honor que toda persona fallecida amerita como cuerpo y mucho más, como alma que al cielo ascenderá y nuestro Señor Dios, juzgará.

Tu fe te llevó a resguardar el lienzo en el que fue envuelto el cuerpo de Jesús, última prenda que dejó en su vida terrena. Permítenos entonces entender que las cosas que guardamos de nuestros seres queridos, deben ser aquellas que realmente signifiquen algo para el futuro y que lo demás, no importa.

La justicia te caracterizó y el silencio debido, para hacer sin tener que vociferar, te ganaron el respeto. Por eso, San José de Arimatea, te pido me lo recuerdes para actuar con equilibrio y no decir lo indebido.

Que la esperanza y la redención queden en nosotros los deudos, mientras que nuestros seres amados que están ante el Justo Juez, ganen su perdón y por su amor, les concedan la vida eterna y el descanso verdadero…

Amén

Oración original de:  Lcdo. Argenis Serrano 

domingo

El Pentecostés

¡Feliz Pentecostés!

Pentecostés es una festividad religiosa que se celebra 50 días después de la Pascua. Tiene significados tanto en el cristianismo como en el judaísmo:

- En el cristianismo, conmemora la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles de Jesús, lo que marca el nacimiento de la Iglesia. Según el relato bíblico en Hechos de los Apóstoles, el Espíritu Santo descendió sobre los discípulos, permitiéndoles hablar en diferentes lenguas.

- En el judaísmo, se celebra como el día en que Dios entregó la Ley a Moisés en el monte Sinaí, 50 días después del éxodo de Egipto. También está asociado con la Fiesta de las Semanas, una celebración de gratitud por las cosechas.

La palabra Pentecostés proviene del griego pentekosté, que significa "quincuagésimo", haciendo referencia a los 50 días que transcurren desde la Pascua.

Esta celebración tan importante para nosotros como Iglesia Católica, puede enseñarnos 3 cosas importantes.

el pentecostés

La paz como primer don

Cuando Jesús se aparece en medio de sus discípulos, sus primeras palabras no son reproches, sino bendiciones: "La paz con ustedes".

Esta paz no es la ausencia de problemas, sino la presencia del Resucitado que disipa el temor y devuelve la esperanza.

Esta paz es el primer regalo de Cristo Resucitado, y esta esperanza, solo puede venir de Aquel quien ha vencido a la muerte para siempre.

Esto nos enseña que, en nuestros momentos de mayor miedo, ansiedad o debilidad, Él viene a nuestro encuentro para darnos paz verdadera

En medio de nuestro mundo herido, Cristo sigue regalando esta paz a los corazones inquietos, recordándonos que no estamos solos, y que su presencia viva nos sostiene en medio de la tormenta.

 

La entrega del Espíritu Santo como nueva creación

Jesús sopla sobre los discípulos y les dice: "Reciban el Espíritu Santo". Este gesto evoca el aliento de Dios en el Génesis, cuando infundió vida al primer ser humano.

Así también, sopla vida nueva sobre la Iglesia naciente

Los discípulos son regenerados por el Espíritu Santo, purificados del miedo, y fortalecidos para la misión.

El Espíritu no es sólo para ellos, sino también para nosotros, llamados a acoger el soplo de Dios en nuestras almas, para vivir una vida nueva en Cristo.

 

El poder de perdonar

Jesús confiere a los discípulos la autoridad de perdonar los pecados, un don que brota del mismo Espíritu Santo.

No se trata de un poder humano, sino de una gracia divina, para continuar la obra reconciliadora de Cristo en el mundo a través de nosotros.

Este ministerio nos revela que el corazón de la Iglesia no es el juicio, sino la misericordia. El juicio pertenece solo a Dios.

En cada sacramento de la Reconciliación, se actualiza este poder conferido por Jesús, y el Espíritu actúa para sanar nuestras heridas más profundas.

Este poder de perdonar pecados, no es una simple facultad jurídica: es la manifestación concreta de la Misericordia de Dios para el mundo.

Somos llamados a ser signos de misericordia en un mundo herido, a proclamar que en Cristo siempre hay posibilidad de empezar de nuevo.

Para ti, que tienes deseos de abrirte a la gracia del Espíritu Santo, y no sabes cómo empezar, solo abre tu corazón, dirígete a Él con humildad, con palabras sencillas, y verás cómo pronto comienzas por experimentar esa paz que Cristo quiere ofrecerte.

Lcdo. Argenis Serrano 

lunes

Turismo Religioso en la Ciudad de Buenos Aires – Argentina

Argentina tiene como religión oficial al catolicismo ya que como en otros países sudamericanos es una herencia de la colonización española; tiene como afable excepción en su Constitución la garantía a la libertad religiosa, lo que ha permitido el florecimiento de diversas comunidades religiosas a lo largo de su historia, concentrándose muchas de ellas en la Ciudad de Buenos Aires.

Esto ha dado lugar a una rica mezcla de templos y lugares de culto que representan a las distintas creencias y tradiciones que coexisten en el país, desde el judaísmo y el islamismo hasta el budismo y el cristianismo en sus diversas denominaciones, dándole a los turistas y feligreses de cada religión mucho Que hacer en Buenos Aires para solazar su espíritu y conocimientos, entre los muchos otros parabienes derivados de los lugares de culto.

 

Turismo religioso en la Ciudad de Buenos Aires – Argentina

Poder construir un tour religioso bastante variopinto, tanto para satisfacer su fe y religión propia como para demostrar el ser ciudadanos del mundo al aprender, compartir y respetar a otros cultos religiosos, la Ciudad de Buenos Aires es un franco ejemplo de esas conjunciones.

Además de los acá citados, podrán encontrar monasterios, museos, plazas, anfiteatros e inclusos restaurantes, bares y teatros que son auspiciados por las distintas culturas religiosas y que permiten cohabitar en franca paz, decencia y alegría, una innovación que hace a la Ciudad de Buenos Aires mucho más destino turístico del que pueden imaginarse.

 

Lugares sagrados recomendados a visitar en la Ciudad de Buenos Aires

Catedral Metropolitana: Centro del catolicismo argentino

Está situada frente a la emblemática Plaza de Mayo en Buenos Aires, es la principal sede de la Iglesia Católica en la Argentina. Esta catedral tiene una rica historia, siendo la sexta construcción en este sitio desde la segunda fundación de la Ciudad de Buenos Aires. En la actualidad, sirve como museo en honor al Papa Francisco, quien fue arzobispo de Buenos Aires antes de convertirse en el Sumo Pontífice (2013 – 2025). El templo alberga objetos que son parte de su legado durante sus 15 años de ministerio en la ciudad y ofrece visitas guiadas, haciendo fácilmente accesible este símbolo de la fe católica.

ciudad de buenos aires

 

Templo Israelita Or Torah: Patrimonio de la comunidad judía

Inaugurado en 1930, fue construido por la comunidad judía de Barracas y La Boca, compuesta en su mayoría por inmigrantes sirios. Este templo, diseñado por el arquitecto Valentini, destaca por su estilo oriental, con un gran pórtico central y una cúpula de gajos claramente visible en el barrio. En su interior se encuentra un patio andaluz adornado con mosaicos multicolores, reflejando la rica herencia cultural de la comunidad judía en Argentina.

 

Centro Cultural Islámico: Un enlace para la comunidad musulmana en la Ciudad de Buenos Aires

El Centro Cultural Islámico “Custodio de las Dos Sagradas Mezquitas” Rey Fahd es el templo islámico más grande de Latinoamérica, inaugurado en el año 2000 en el barrio de Palermo. Este imponente edificio sirve como lugar de culto y centro educativo para la promoción de la cultura islámica en la región, ofreciendo clases de idioma árabe y organizando actividades culturales. Sus características arquitectónicas, incluyendo dos imponentes minaretes de 50 metros, simbolizan la fe islámica y su importancia en la diversidad religiosa de Argentina.

 

Templo Budista Fo Guang Shan: Espiritualidad y práctica

Inaugurado en 1997 como una iniciativa del Maestro Hsing Yun para difundir el Budismo Humanista en Argentina. Situado en el Barrio Chino, este templo incluye un altar solemne, aulas, un salón de té y un centro de meditación, promoviendo talleres sobre meditación, Tai-Chi y cocina vegetariana. Su construcción refleja la intención de fomentar un diálogo interreligioso y una mayor comprensión cultural entre las distintas comunidades.

 

Catedral de San Marón: Un emblema para la comunidad libanesa en la Ciudad de Buenos Aires

Fue inaugurada en 2001 y es considerada como un valiosísimo símbolo para la comunidad libanesa en Buenos Aires. Fabricada con ladrillos traídos del Monte Líbano y el Valle de la Bekaa, su construcción representa la unión y el esfuerzo de esta comunidad durante más de un siglo.

 

Iglesia Ortodoxa Rusa: Herencia del cuerpo cristiano

Inaugurada en 1904, la Iglesia Ortodoxa Rusa de la Santísima Trinidad se distingue por su estilo moscovita del siglo XVII. Diseñada por el arquitecto Mihail Preobrazensky, presenta cúpulas azules que sostienen cruces y vitrales que retratan escenas bíblicas, destacándose como un importante legado de la comunidad rusa en Argentina.

 

Basílica de San José de Flores: Vocación en la Fe

Esta fue la iglesia donde Jorge Bergoglio (Papa Francisco) sintió su llamado divino. Su historia data de 1806, cuando se erigió una capilla sobre terrenos donados por una familia local. A lo largo de los años, la iglesia ha visto múltiples cambios y crecimientos, culminando con su actual estructura inaugurada en 1883.

 

Basílica de Nuestra Señora del Pilar: Patrimonio nacional enclavada en la Ciudad de Buenos Aires

Inaugurada en 1732, este Monumento Histórico Nacional ha sido perennemente un claro ejemplo de la arquitectura religiosa jesuítica. Con majestuosos elementos barrocos y ornamentación de alta calidad, es un lugar de gran devoción para los católicos argentinos.

 

Iglesia y Convento de San Francisco: Fundadores de la fe franciscana

Fue la primera en establecerse en la Ciudad de Buenos Aires, construida en el siglo XVII. Este templo tiene un legado significativo siendo un ícono de la espiritualidad franciscana que ha influenciado a generaciones, incluido al ya fallecido Papa Bergoglio. 

Lcdo. Argenis Serrano 

Entradas populares